Gracias a Denise Dresser en su respuesta al Presidente conocí el documento que reporta la visita que el 23 de enero de 2006 hiciera el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador al embajador estadunidense, como lo hicieron los candidatos del PAN y el PRI. Se señaló en redes la intención en ese tiempo de López Obrador de militarizar la seguridad.
Creo, como lo he escrito aquí, eso no es novedoso; en su libro publicado en 2017, 2018 La salida, lo dejaba muy claro (páginas 257 y 258). Hay otros párrafos de ese reporte de aquel desayuno que tal vez explican algunas de sus políticas en este sexenio, 12 años después.
La conversación abre con migración y López Obrador afirma que el aumento de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos se debió principalmente a la falta de crecimiento económico: “Describió un plan económico, compuesto principalmente por programas de infraestructura a gran escala como proyectos de construcción y reforestación de carreteras y viviendas, que generaría empleo, estimularía el crecimiento económico y, finalmente, le daría a México la influencia necesaria para negociar un acuerdo migratorio para ‘regularizar’ el estatus de los mexicanos que viven en Estados Unidos”.
Hoy en el sureste se concentran los proyectos de infraestructura del gobierno: el Tren Maya, la refinería, el Transístmico y Sembrando Vida. Le preguntaron al entonces candidato sobre el papel de México en el mundo: “AMLO explicó que México tendría una política exterior mesurada y prudente que sería una extensión de sus logros internos.
‘Primero debemos fortalecer a México’, dijo, pidiendo un papel menos protagónico en los asuntos exteriores”. Y que México “generalmente no tomaría la iniciativa en iniciativas multilaterales o internacionales”.
Pues algo así sucede. Después López Obrador habló de la campaña, dijo que se enfocaría en “atraer votantes independientes. Estos serían los votos decisivos, dijo AMLO, y actualmente tiene más de ellos que cualquiera de los otros candidatos. Además, AMLO describió su nuevo programa diario de televisión en TV Azteca como un componente importante de la campaña.
El programa de media hora se extiende de 6:00 am a 6:30 am de lunes a viernes a un costo total de 20 millones de pesos (aproximadamente 2 millones de dólares)”. Parece que hay cosas que no cambian. La pregunta es si en un mundo que cambia cada segundo —sumemos pandemia y guerra— no debían haber cambiado.